Additionally, paste this code immediately after the opening
tag:Para que la investigación dentro de las universidades en el campo de las ciencias de la medición sea exitosa está no debería enfocarse solo en aspectos extremadamente fundamentales, ni tratar solo con aplicaciones asociadas con el uso rutinario de los equipos comercialmente accesibles. Lo mejor para la preparación de estudiantes de pre- y postgrado es si pueden experimentar con ambos aspectos, tanto fundamentales y aplicados.
En el caso del Perú, esta máxima de la educación universitaria debe ser complementada con lo siguiente: “Lo mejor para la preparación de estudiantes de pre- y postgrado es si pueden experimentar con ambos aspectos, tanto fundamentales y aplicados; y adicionalmente si este deseo de experimentar es orientado por las demandas del mercado de la región donde se realiza el estudio”. A que nos referimos con este enunciado, en un mundo globalizado hay demandas globalizadas, pero en el caso particular del Perú – donde sufrimos un retraso tecnológico en varias áreas – nuestras demandas pueden ser únicas y muy particulares. Para dar un ejemplo, los tipos de cáncer más comunes en el Perú son: en mujeres son: el cáncer de cuello uterino seguido por el cáncer de mama; mientras que en el mundo, el cáncer más común en mujeres es el cáncer de pulmón, seguido por el cáncer de mama.
Estas diferencias entre la demanda internacional y la demanda local se hacen más evidentes en el sector agropecuario. En este sector, por ejemplo, las normativas peruanas con respecto al uso de plaguicidas para la producción agrícola de alimentos para el consumo humano ya difieren en muchos aspectos de las normas dadas por instituciones internacionales.
Por: Dr. Alfredo J. Ibáñez
Director del Instituto de Ciencias Ómicas y biotecnología aplicada (ICOBA) de la PUCP.
La diferencia entre la demanda internacional y la local es uno de los principales motivos por el cual varias empresas peruanas pueden enfrentar problemas al adaptarse a cambios en el mercado (ya sea por normativas del estado, cambios climáticos, o tendencias por parte de los consumidores), ya que el conocimiento que están buscando no es el ofrecido por uno de los hubs internacionales de innovación y desarrollo.
Como consecuencia, las empresas peruanas deben buscar la sinergia con las universidades de su entorno local, para que las siguientes generaciones de egresados innoven y diseñen tecnologías analíticas que satisfagan las demandas actuales del mercado; y con el tiempo participen en el desarrollo de soluciones e instrumentación novedosas para su región.
Una nueva capacidad instrumental, o una idea clara desarrollada dentro de una universidad puede ser un mecanismo por el cual una empresa pueda ganar una ventaja clave sobre su competencia, y adicionalmente asegurarse un beneficio tributario por reinversión de utilidades en investigación. Adicionalmente, el invertir en investigación le permite a la empresa ganar un valor agregado frente a sus accionistas pues le proporciona una mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios antes mencionados asociados a su mercado.
Siguiendo con esta filosofía, la Pontificia Universidad Católica del Perú cuenta con un instrumento de espectrometría de masas de alta resolución, Q-Exactive orbitrap HF, el único actualmente en operación en el Perú. Este instrumento es la herramienta por la cual la Dra. Madina Mansurova trabaja en colaboración con la empresa Theobroma SAC en un proyecto financiado por el estado peruano sobre las propiedades organolépticas del chocolate peruano (Proyecto PNIA 16452-2016). Lo interesante es que los resultados de esta simbiosis entre Universidad y Empresa pueden ser más que completamente novedosas y emocionantes desde un punto de vista académico, sino que permiten incursionar en nuevas áreas de aplicación para la empresa como para la universidad. Adicionalmente, estas colaboraciones pueden generar a su vez nuevos proyectos (spin-offs), los cuales generen los fondos para el desarrollo de tecnología posteriores que sean mejores y más accesible a más empresas/personas. En simples palabras, si la simbiosis entre empresa/universidad da resultado, la universidad gana conocimiento que pasa a sus graduados, la empresa logra mejores productos que pueden llegar a un mayor número de personas.
Las universidades en el Perú, y en particular la Pontificia Universidad Católica del Perú, tienen capacidades analíticas únicas (espectrómetro de masas de alta resolución, resonancia magnética nuclear, microscopio electrónico, etc.) las cuales en otras partes del mundo atraería a una gran diversidad de empresas para formar colaboraciones interesantes. Curiosamente, en el Perú, donde nuestros recursos son limitados, y la empresa privada no cuenta con todos los equipos y personal técnico calificado para enfrentar los desafíos que le presenta el mercado, me queda la duda “¿por qué la empresa no forma vínculos más estrechos con las universidades?”. En particular, si es que por medio de las colaboraciones que los colaboradores aprendan a innovar y enfrentar los desafíos de nuestra realidad.
Es por este motivo que yo me pregunto, ¿Dónde están las empresas en el Perú?