Situación económica

El Producto Bruto Interno (PBI) creció 3.3% en 2024. Este crecimiento representa una recuperación de la actividad luego de la contracción de 2023 (-0.4%), año en el que la economía fue impactada por choques adversos como las anomalías climatológicas (el ciclón Yaku y el fenómeno El Niño) y la conflictividad política y social.

Por el lado de los sectores productivos, y a diferencia de lo que ocurrió el año previo, en 2024 el crecimiento fue relativamente más equilibrado entre el conjunto de sectores primarios, de un lado, y el de sectores no primarios, de otro. Dentro del componente primario, la mejora de las condiciones climatológicas favoreció la recuperación de los sectores pesca (+24.9%, luego de que en 2023 no se abriera la primera temporada de captura de anchoveta en la zona centro-norte) y agricultura (+4.9%), a lo que se sumó una mayor producción en la manufactura primaria (+8.6%). Por el lado no primario, destacaron los sectores construcción (+3.6%), impulsado por la inversión pública, servicios (+3.3%) y comercio (+3.0%), estos últimos apoyados por la recuperación del gasto privado.

Por el lado del gasto, en el sector público destacó el dinamismo de la inversión del Gobierno. La acción privada empezó a tomar un mayor protagonismo desde la segunda mitad del año, apuntalada por la mejora en el consumo de las familias (que contó con el soporte de la liberación de fondos previsionales y de la mejora del empleo formal), en tanto que la inversión privada consolidó un mejor desempeño. Las exportaciones, por otro lado, continuaron mejorando, tanto en bienes tradicionales (mayor producción de harina de pescado y metales) como no tradicionales.


PBI real Variación interanual (%)

imagen

Con respecto a las cuentas del sector público, el déficit fiscal aumentó en 2024 y se ubicó en un nivel equivalente a 3.6%1 del PBI. El incremento del déficit del sector público no financiero se explicó por los menores ingresos fiscales (como porcentaje del PBI) y la fuerte expansión del gasto público en inversión, incluyendo aportes de capital a empresas públicas.


Resultado económico del sector público no financiero Porcentaje del PBI nominal (%)

imagen

Por el lado de las cuentas externas, en 2024 se registró un superávit comercial de US$23.8 mil millones, superior al de 2023 (US$17.7 mil millones). Este resultado se explicó, principalmente, por la mejora de los términos de intercambio (que se apoyó en el incremento de los precios del oro y de productos agroindustriales, bienes que el país exporta). Además, se observaron mayores volúmenes de exportación de metales y productos pesqueros. Este desempeño fue parcialmente compensado por un aumento en los volúmenes de importación en un contexto de recuperación de la economía.


Balanza comercial USD millones

imagen

La inflación se redujo desde 3.2% al cierre de 2023 a 2.0% en 2024. Se ubicó así en el centro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (2%, +/– un punto porcentual). El descenso de la inflación estuvo asociado a la disminución de las cotizaciones internacionales de insumos alimentarios y a la normalización de los precios de algunos alimentos producidos localmente (tras la mejora de las condiciones climatológicas, por ejemplo), así como por la disminución de la inflación del componente de servicios.


Índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana
Variación porcentual interanual, fin de período

imagen

En 2024, el tipo de cambio aumentó 1.5% (ligera depreciación del sol peruano) en un entorno de volatilidad en los mercados financieros globales (por el proceso de ajuste monetario implementado por la Reserva Federal, por la incertidumbre de las políticas que implementaría la segunda administración Trump en Estados Unidos y factores geopolíticos), lo que fue atenuado por el amplio superávit comercial.


Tipo de cambio Interbancario venta al final del período, soles por dólar

imagen

Sistema bancario peruano

En 2024, los créditos directos de empresas bancarias registraron un crecimiento de 0.2% 2 (caída de 1.6% en 2023). La dolarización de las colocaciones se ubicó en 27.5%3 (28.0% al cierre de 2023).


Créditos del sistema bancario Saldo valorado en miles de millones de soles, fin de período

imagen


Los depósitos del sistema bancario crecieron en 2024 en 11.1%4 (aumento de 2.8% en 2023). La dolarización de los depósitos tuvo una ligera reducción, al pasar de 39.1% en 2023 a 38.9% 5 al cierre de 2024.


Depósitos del sistema bancario
Saldo valorado en miles de millones de soles, fin de período

imagen


De otro lado, la calidad de la cartera del sistema bancario mejoró en 2024, con la tasa de morosidad cayendo desde 4.31% en 2023 a 3.75%6 en 2024.

Finalmente, la rentabilidad promedio de la banca, que se calcula dividiendo la utilidad neta anualizada entre el patrimonio promedio (ROE), se ubicó en 15.32%, nivel superior al registrado en 2023 (14.29%).


Indicadores financieros de las empresas bancarias

imagen


1 BCRP, Nota de Estudios Nº 7, 17 de enero de 2025, página 1, gráfico 1.
2 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Información de Banca Múltiple.
3 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Información de Banca Múltiple.
4 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Información de Banca Múltiple.
5 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Información de Banca Múltiple.
6 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Información de Banca Múltiple.
7 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Información de Banca Múltiple