[GRI 3-1, 3-2, 3-3]

El Grupo BBVA realiza de manera periódica un análisis de materialidad con el fin de identificar los asuntos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) más significativos para sus grupos de interés y para su propia operación. Durante el 2024, el Grupo ha evolucionado su análisis de doble materialidad de forma que considere los criterios establecidos por la Directiva de Información Corporativa de Sostenibilidad (CSRD) de la Unión Europea como las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS), además de la guía de implementación para la evaluación de la materialidad emitida por el European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG).

La doble materialidad implica que una temática específica puede considerarse material por el impacto que una entidad genera en las personas y/o el ambiente (entendido como "materialidad de impacto” por centrarse en los efectos positivos o negativos que las actividades del Grupo generan sobre su entorno) y por el efecto financiero que esa temática tiene sobre la entidad (entendido como “materialidad financiera”, al abordar los riesgos y oportunidades derivados de cómo el entorno afecta, o podría afectar, la situación económica del Grupo) o por ambos motivos conjuntamente.

Este enfoque tiene en cuenta la naturaleza de las actividades del Grupo, sus relaciones comerciales clave, las zonas geográficas en las que opera y otros factores de relevancia que se apoyan en ejercicios y análisis previos.

El análisis de doble materialidad es un ejercicio dinámico que precisa evolucionar de manera conjunta al cambio de las necesidades de cada entidad, sus prioridades estratégicas, las condiciones del mercado, el diálogo con las partes interesadas, la adopción de nuevas tecnologías y los cambios normativos, entre otros.

Bajo esta premisa, BBVA Perú, además de tomar en consideración el análisis de materialidad del Grupo, llevó a cabo en 2024 un ejercicio para contar con una matriz de materialidad referenciada que contemplara áreas de oportunidad adicionales producto de las variables de macro entorno del país.

Integración del análisis de doble materialidad en la estrategia global

La estrategia del Grupo BBVA se articula en torno a seis prioridades estratégicas que responden a tendencias globales esenciales para la transformación económica, como la digitalización, la innovación y la sostenibilidad, orientadas estas hacia objetivos clave como la ampliación de la base de clientes, el fortalecimiento de la salud financiera y el acompañamiento en la transición hacia un futuro sostenible. Para asegurar la alineación entre el ejercicio de doble materialidad y la estrategia del Grupo, se han incorporado prácticas establecidas como el análisis de riesgos no financieros, riesgos reputacionales y los planes de canalización de negocio sostenible.

Este enfoque metodológico facilita la identificación y priorización de los impactos, riesgos y oportunidades (en adelante, IRO) más relevantes relacionados a los asuntos materiales, los cuales se muestran a continuación:

imagen

El Grupo BBVA ha estructurado los resultados del análisis de doble materialidad sobre la base de las siguientes temáticas materiales que se alinean con sus prioridades estratégicas:

  1. Cambio climático
  2. Personal propio
  3. Consumidores y usuarios finales, y
  4. Conducta empresarial

Metodología para el análisis de doble materialidad

La metodología aplicada por el Grupo BBVA se estructura en tres fases: 1) análisis de contexto, 2) identificación y definición de los IRO, y 3) evaluación. En el proceso participan activamente los responsables de la gestión de cada materia, quienes aportan su conocimiento tanto en la identificación y definición como en la evaluación de los IRO. Este enfoque multidisciplinario permite obtener una visión integral que abarca todos los segmentos de negocio y las distintas fases de la cadena de valor.

El procedimiento cuenta con los mecanismos de control y gobernanza establecidos por el Grupo, incluidos los órganos de administración y supervisión.

Fase 1: Análisis del contexto

El análisis de contexto para el ejercicio 2024 se centró en fortalecer la identificación de posibles temáticas materiales para el Grupo, profundizando en la información, procesos y herramientas utilizados en ejercicios anteriores. El enfoque incluyó la actualización de los recursos internos y externos que brindan una visión integral para el análisis.

La documentación interna incluye políticas clave relacionadas con colaboradores, proveedores y gobierno corporativo, reflejando el compromiso del Grupo con una gestión responsable y sostenible. En el ámbito de reguladores y entidades de supervisión, se incorporan normativas esenciales, como la Ley de cambio climático y directrices europeas, que alinean el marco regulatorio con los objetivos de sostenibilidad. Para inversores y analistas financieros, se emplean herramientas reconocidas, como Morgan Stanley Capital International (MSCI) y Sustainalytics, que garantizan un enfoque coherente con las expectativas del mercado. En el ámbito del medioambiente, se integran recursos sobre biodiversidad, cambio climático y deforestación, reforzando el análisis de los impactos ambientales. Por último, las referencias a estándares de mercado como GRI y SASB aseguran una perspectiva holística e integrada que respalda el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Grupo.

Fase 2: Identificación y definición de los IRO

Para la fase 2, el Grupo BBVA incorpora herramientas y fuentes de información especializadas de modo de asegurar un enfoque estructurado y alineado con las mejores prácticas regulatorias en la identificación de los IRO. Entre las herramientas destaca la UNEP-FI Impact Tool, que identifica impactos sectoriales y geográficos a partir de las carteras crediticias del Grupo y la debida diligencia de derechos humanos. Asimismo, se emplean metodologías internas como el Risk Assessment de cambio climático y la matriz de riesgos reputacionales y no financieros, que aportan una perspectiva integral en la evaluación de riesgos.

Finalmente, el Grupo se ha apoyado en estándares sectoriales como los establecidos por SASB y las guías de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), que proporcionan criterios adicionales para identificar y gestionar riesgos y oportunidades relevantes para el sector financiero.

Los IRO fueron identificados y clasificados de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Real/potencial: Distinción entre los IRO actuales y aquellos esperables en el futuro.
  • Los horizontes temporales aplicados en el análisis de doble materialidad fueron:
    1. Corto plazo: el período adoptado por el Banco como período de referencia en sus estados financieros.
    2. Medio plazo: desde el final del período de referencia a corto plazo hasta cuatro años después.
    3. Largo plazo: más de cuatro años.
  • Fase de la cadena de valor: Clasificación en ascendente, operaciones propias y descendente.
  • Temáticas de las NEIS: Asignación de cada IRO a temas y categorías específicas.

Los IRO se concentran en la fase descendente de la cadena de valor, salvo aquellos vinculados a conducta empresarial y colaboradores propios, que corresponden a operaciones internas. La clasificación y el análisis permitieron identificar los impactos positivos y negativos, así como las oportunidades y riesgos relacionados.

Fase 3: Evaluación

Cada IRO fue evaluado utilizando herramientas específicas asignadas a cada categoría. Posteriormente, los resultados se homogeneizaron y priorizaron mediante una escala común, estableciendo un umbral que integra las prioridades estratégicas del Grupo.

El enfoque considera los resultados de ejercicios internos de evaluación de riesgos, incluidos los no financieros, y refuerza la canalización de negocio sostenible como un pilar de la estrategia de sostenibilidad.

Análisis de materialidad de BBVA Perú

[GRI 2-25]

BBVA Perú realizó un análisis de materialidad referenciado para el ejercicio 2024. Por ello, al proceso metodológico antes descrito se incluyó una cuarta y quinta fase, las que corresponden al análisis de variables locales de macro entorno y la adecuación de la calibración de los temas materiales Grupo. Ambas fases se describen a continuación.

Fase 4: Análisis de variables locales de macro entorno para validación de temas materiales y definición de los IRO

La información recopilada por el Grupo, en la fase 2, fue revisada y actualizada considerando informes del contexto país, tendencias del sector financiero y otros de relevancia nacional e internacional. Esto, con el objetivo de validar los temas materiales aplicables a BBVA Perú, así como sus respectivos IRO, los cuales se presentan en la siguiente tabla.

El presente análisis de materialidad, si bien no incluye una consulta directa a los grupos de interés del Banco en este periodo, se basó en fuentes internas y metodologías establecidas para dar respuesta a sus necesidades. Como resultado, se integraron dos nuevos temas: gestión ambiental y ecoeficiencia y financiamiento responsable y sostenible, identificados como materiales debido a su relevancia financiera para el Banco y sus grupos de interés.

imagen

Fase 5: Adecuación de la calibración de temas materiales para la construcción de la matriz de materialidad local

Durante 2024 se realizó una cuantificación de los riesgos asociados, lo que permitió priorizar los temas materiales de mayor relevancia para la construcción de la matriz local de materialidad.

El análisis de materialidad realizado vinculó los temas materiales identificados con dos dimensiones clave: la materialidad de impacto (eje Y) y la financiera (eje X). El enfoque permite ordenar los asuntos según el impacto que BBVA Perú genera en su entorno y el que este genera en las operaciones del Banco. Esta metodología facilita la identificación y priorización de los temas más relevantes, lo que le facilita al Banco enfocar sus esfuerzos en los impactos y oportunidades más significativos. Asimismo, los dos nuevos temas identificados en la fase anterior se calibraron siguiendo las referencias empleadas para integrarlas en la lista de temas materiales


Los resultados presentados corresponden al análisis realizado por BBVA Perú.

imagen